El dia de hoy pudimos conectarnos con la cultura ancestral preservada desde la tradición oral por las comunidades mapuches con la que han preservado su conocimiento y visión sobre los cuerpos celeste y el firmamento. Como nos contaba la Prof. Margarita Canio, este es un conocimiento ontologico, integral, en que se entrelazan la interpretación de las configuraciones astronomicas y las explicaciones de los ciclos y procesos culturales del pueblo mapuche. Quedan muchas preguntas y la necesidad de retomar este dialogo de saberes, esperamos retomar en una próxima oportunidad esta conversación.
Este proximo martes 28 de Julio continuaremos con nuestro Ciclo de Conferencias Formativas PMYC: " Wenumapu: Perspectivas y visiones sobre el año nuevo mapuche y eclipses desde la Astronomía y Cosmología propia en territorio Wallmapu."" Prof. Margarita Canio Llanquinao, académica de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades del Departamento de Lenguas, en la Universidad Católica de Temuco.
Semblanza Prof. Magarita Canio Llanquinao
Margarita Canio Llanquinao vive en la comunidad Mapuche de Cusaco (Lof Kuzako), en las cercanías de la ciudad de Padre Las Casas y Temuco. Es hablante del mapunzungun que aprendió junto a sus familiares. Estudió la carrera de Pedagogía Básica Intercultural en la Universidad Católica de Temuco, posteriormente realizó un Magister en Estudios Americanos en la Universidad de Sevilla, España. Actualmente es docente de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades del Departamento de Lenguas, en la Universidad Católica de Temuco. Imparte clases y talleres de la cultura y memoria mapuche en distintos espacios, y en la universidad con estudiantes de algunas carreras de pedagogías, antropología, arqueología y trabajo social. Entre sus trabajos ha publicado los siguientes libros; Pu Nekulfilu ñi gülkantun engün. Memoria oral mapuche en los cantos de la familia Neculfilo (año 2019); Territorio y Memoria. Testimonio y legado de cuatro descendientes de Pascual Coña (año 2018), editado junto a otros profesores; Ayekan zungu. Kiñeke ngütram ayiwtupiwkeal. Historias divertidas del mundo mapuche en la memoria de Marta Parra Lincopán (año 2017); Wenumapu. Astronomía y Cosmología Mapuche (año 2014); Historia y Conocimiento Oral Mapuche. Sobrevivientes de la “Campaña del Desierto” y “Ocupación de la Araucanía” 1899–1926 (año 2013), este último fue galardonado con el primer lugar en los premios Escrituras de la Memoria, del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Sus principales líneas de trabajo son la Tradición oral y memoria oral mapuche.
El siguiente es el detalle de la normativa y marco legal vigente que regula el Sistema de Educación en Chile, en particular, lo que tiene que ver con la Formación Inicial Docente, Carrera Docente, Sistema Calidad de Aseguramiento de la Calidad de la Educación entre otras:
Listado de Normativa Vigente:
Ley 20.903: Crea el SIstema de Desarrollo Profesional Docente y modifica otras normas. (730.0Kb)
Bonificación proporcional en las Leyes 19.410 y 19.933 (303.7Kb)
Decreto 44: Determina forma de ejecución del Plan de Formación de Directores. (54.05Kb)
Decreto 246: Reglamenta la ejecución del programa de Liderazgo Educativo . (49.55Kb)
Decreto 270: Reglamenta programa de apoyo a la docencia Red Maestros de Maestros. (55.83Kb)
Decreto 192: Aprueba reglamento de Evaluación Docente (71.07Kb)
Decreto 176: Aprueba reglamento sobre asignación de desempeño colectivo (55.86Kb)
Fuente: Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigación Pedagogicas (CPEIP)
Compatimos las resoluciones de CPEIP en materias importantes de Educación
El trabajo de ambas prácticas profesionales continua en modalidad de linea durante este primer semestre. El equipo académico ha dispuesto un modelo compatible en linea dando continuidad al trabajo pertinente de estas actividades curriculares. Para el segundo semestre se espera fortalecer este trabajo junto a la coordinación de práctica, el equipo académico, profesores tutores y ciertamente los profesores en formación. Desde el contexto de la Escuela de Pedagogía se dispondra de un modelo similar al piloto elaborado por nuestra carrera, para las carreras del área de educación bajo su administración.
Otro aspecto importante a destacar del trabajo que realizaremos durante el segundo semestre tiene relación con la articulación con al programa del Ministerio de Educación 'Tutores para Chile' que entre sus características flexibiliza el trabajo de los estudiantes de carreras pedagogicas en el ámbito de las actividades curriculares prácticas.
Estas tutorías se podrán realizar de forma virtual lo que será acordado entre las facultades de pedagogía y las escuelas beneficiadas, y deberán incluir la presencia de un supervisor para monitorear este trabajo, y dar una evaluación final del programa. Cada una de estas tutorías podrá sustituir de forma total o parcial alguna de las prácticas profesionales consideradas en los planes de estudios de sus respectivas facultades.
“Con esta alianza, los tutores podrán apoyar la labor que realizan los profesores, y apoyar a grupos de estudiantes que presenten mayor rezago en sus aprendizajes. La tutoría en grupos pequeños es una práctica muy eficaz para disminuir las consecuencias negativas que tendrá en los estudiantes la suspensión de clases. Además, permitirá a los futuros profesores poner en práctica aquello para lo cual se están formando”, dijo Raimundo Larraín, jefe de la División de Educación General (DEG) del Ministerio de Educación.
De manera consistente hemos informado las actividades académicas y estudiantiles, así como las convocatorias propias e institucionales de interés para nuestra comunidad educativa. Este es un trabajo sostenido por informar oportuna y eficazmente. Compartimos un resumen del trabajo realizado en este ámbito durante los últimos cinco años.
Glosario:
Una importante instancia de liderazgo, creación y acción es esta convocatoria de Fondo de Emprendamiento Estudiantil financiados por el MINEDU. En nuestra carrera contamos con experiencias existosas y que generaron impacto en versiones pasadas. La invitación es a tomar este espacio y desafío positivo!
Esta tarde nos reunimos con la Dra Constanza San Martin, quien nos dio una 'oportunidad de participación y aprendizaje' en el pleno sentido de la temática de su presentación. Nos hizo un recorrido por aquellos aspectos a considerar durante el desarrollo de nuestra actividad docente generando oportunidades de aprendizaje de manera inclusiva:
'Oportunidades para crecer en diversidad, cada flor en su propia forma'
Invitamos a postular a todas, todos nuestros estudiantes que esten enfrentando dificultades economicas derivadas de la pandemia, esta es una ayuda gestionada desde la Dirección de Desarrollo Estudiantil, así como desde la Asociación de Funcionarios Académicos.
Una nueva medida de apoyo en atención de los desafios de conectividad se distribuyeron seis adaptadores entre estudiantes de la carrera. Seguimos atentos a los desafios de conectividad y condiciones de equipamiento computacional