Hemos visto como las actuales circunstancias y desarrollo de la pandemia producida por el contagio a escala mundial del COVID-19, conocido como Corona Virus, a tenido un efecto en nuestra vidas tanto en la intimidad de nuestros hogares, como en todos los procesos en que participamos, en particular, a la actividades formativas. El sistema de educación en su conjunto enfrenta un escenario complejo, que requiere respuestas desde distintos actores que participan en ella, es aquí donde desde nuestra carrera hemos puesto nuestra mejor intención en responder de manera adecuada y oportuna a algunos de estos desafíos, en particular, hemos dispuesto un modelo alterno de Prácticas Profesionales (I y III) para este primer semestre, cautelando la integridad de los resultados de aprendizajes esperados, así como la idoneidad de las actividades a realizar por nuestros estudiantes en los centros de práctica. Esta propuesta se basa en la confianza mutua de parte de los centros de prácticas, profesores guías, equipo académico y estudiantes participantes, a partir de lo cual hemos dispuesto un modelo de práctica en línea que se integre virtuosamente con las realidades que enfrenta los colegios y liceos de nuestra región, basando sus actividades fundamentalmente en plataformas viertuales.
El equipo académico formado por:
Maximina Marquez, Marisa Lara, Maria Bahamonde, Elizabeth Hernandez y Carlos Martínez (Jefe de Carrera) ha elaborado un sistema de práctica en línea coordinando y diseñando estas practicas en entornos virtuales, adecuando para ello los rúbricas y requerimientos de evidencias, con la participación de los profesores guías. La realización de las actividades prácticas de nuestros estudiantes están bajo una contante y oportuna retroalimentación por parte del equipo académico. Es oportuno señalar la pertinencia disciplinar de este modelo de práctica virtual en relación al perfil de egreso de nuestros futuros profesores.
Presentación: Practicas Virtuales Pedagogía en Matemática y Computación 2020
Compartimos la convocatoria a la Becas Santander 2020 que este año se han definido en modalidad en línea dadas las actuales circunstancias de la pandemia CoronaVirus en curso. Beca Santander 2020: #YoMeQuedoEnCasa
Compartimos esta nota de prensa reciente en que Paul Auster, no comparte sus visiones sobre la matemática y su sentido para quienes la practican:
Reseña:
'Pablo Amster estudió metemáticas toda su vida. Sin embargo, asegura que le siguen pareciendo un misterio.
A pesar de que ya cuenta en su haber con varios libros de difusión destinados al público no especializado, reconoce que todavía le cuesta explicar a qué se dedica cuando sus familiares le preguntan.
Tras años de carrera llegó a la conclusión de que la mejor forma de llegar al otro con un conocimiento tan abstracto es a través la interlocución. Por eso tiene un arsenal de ejemplos musicales, históricos y literarios para adaptarse a los gustos de cada interesado.'
Compartimos los fundamentos y avances de esta asignatura electiva de especialidad que contribuye en la profundización de la línea de matemática, en este caso incorporando temáticas de la Astronomía, disciplina estrechamente lígada a la matemática en particular a la geométria clásica y no clásica. A continuación reseñamos la descripción de esta asignatura por el Prof. Fernando Gomez acargo de la esta asignatura este semestre:
'La asignatura "Astronomía Elemental para Pedagogía en Matemáticas" es un electivo del noveno semestre para la carrera PMYC, que ha sido creada en el contexto de un proyecto de un interno de innovación en la docencia. En este curso se abordan aspectos básicos de la astronomía, enfocados hacia la enseñanza de las matemáticas en educación media. La asignatura está dividida claramente en dos secciones. Por un lado, identificamos los objetos astronómicos más comunes (como planetas, estrellas y constelaciones, entre otros) y describimos sus características principales, así como su comportamiento; además, se introduce al estudiante la observación astronómica. Por otro lado, abordamos aspectos básicos de la física, que sustentan los contenidos astronómicos y permiten a los estudiantes aplicar las matemáticas aprendidas en los años anteriores de la carrera.
En este marco físico-astronómico, un estudiante de PMYC resuelve problemas utilizando trigonometría (por ejemplo, para estimar el radio de la Tierra midiendo sombras o caracterizar la propiedades ópticas de un telescopio), sistemas de coordenadas (para identificar puntos en la esfera celeste), funciones, derivadas, integrales, vectores y cónicas (por ejemplo, para describir el movimiento de planetas en órbitas elípticas).
La asignatura se desarrolla con clases teóricas, resolución de problemas y actividades prácticas. Para ello, se utilizan libros clásicos de física universitaria y de astronomía, así como softwares astronómicos. Vale mencionar que, en el contexto de las clases virtuales, la utilización del software gratuito Stellarium ha sido fundamental. Éste ofrece un visión bastante realista del cielo que, a la fecha, nos ha permitido estudiar el movimiento del Sol, planetas, estrellas y constelaciones en el cielo, durante el transcurso de un día, a lo largo del año, y también en escalas de tiempo mucho mayores. Por ahora, seguiremos utilizando este software para desarrollar actividades prácticas sobre astronomía, pero esperamos que en un tiempo más sea posible realizar observación usando telescopios reales.'
Un bella jornada conmemorando la contribución de tantas mujeres en matemática personificadas con el rostros de Maryam Mizarkhani.
En el marco de la inauguración del Año Académico 2020 de nuestra carrera, contamos con la participación del Dr. Walter Castro, Profesor Titular de la Facultad de Educación, de la Universidad de Antoquia, Medellín Colombia.
'Representaciones Sociales de la Matemática: Su efecto en el aula de clases'
Semblanza
Se graduó de la Facultad de Educación de la Universidad del Valle, Colombia, y simultáneamente obtuvo su título en matemáticas por la Facultad de Ciencias por la misma universidad.
Posteriormente se graduo de la maestría en matemáticas por la Universidad del Valle.
Obtuvo su maestria en didáctica de las matemáticas por la Universidad de Granada, España; y el doctorado con mención europea, por la misma universidad. Hizo una estancia
postdoctoral en la Universidad de Barcelona y en la Universidad de Granada. Fue profesor visitante en el Instituto Freudenthal, Utrecht, Holanda.
Ha sido conferencista invitado en la SEIEM-España; en el VI Coloquio Internacional sobre enseñanza de las matemáticas, en la Pontificia Universidad Catolica del Perú, etc. Ha publicado
trabajos en las actas de PME, Cerme y SEIEM, y ha publicado articulos en Bolema, AIEM, Revista Unión, Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, Revemat, etc.
Ha realizado trabajos con el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, y actualmente es profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Sus intereses investigativos se ubican en el razonamiento algebraico elemental, en la formación de
profesores, en el uso de la tecnología para la enseñanza de las matemáticas y en la teoria de la
argumentación.
Este próximo martes 12 de mayo conmemoraremos el día internacional de mujer, con la proyección de documental Secrets of the surface: The Mathematical vision of Maryam Mirzakhani del realizado George Csicery este próximo martes 12 de mayo a partir de las 16:35 hrs.Esta es una oportunidad de reconocer a grandes científicas en este ámbito disciplinar a lo largo de la historia, y días recientes. Este reconocimiento fue instaurado en el Consejo Ejecutivo 205 de la UNESCO el año 2008, el siguiente es el texto completo de esta instauración:
Día internacional de las matemáticas (205 EX/32; 205 EX/DG.INF; 205 EX/PG/2.INF.3; 205 EX/44)
El Consejo Ejecutivo,
Comparte del equipo académico, el Prof. Gonzalo Rivera participa de una iniciativa investigativa liderada por académicos de la Universidad de Bio-Bío, en que están realizando análisis de los datos sobre la evolución del Covid-19 en las regiones y el país, con el fin de entregar información detallada y simplificada a entidades de salud y la ciudadanía, para enfrentar adecuadamente la crisis sanitaria producida por el coronavirus. Desde ya nuestro reconocimiento en esta acción que tiene un impacto directo sobre nuestras comunidades en medio de las afliciones de la pandemia en que estamos inmersos